Te damos la bienvenida a las Rutas Culturales, recorrido guiado por las estructuras icónicas de nuestro recinto. Esta es la ruta del Cuadrángulo Histórico, espacio donde se originó nuestro recinto.
Estás en la plaza del Cuadrángulo mirando hacia el TEATRO de la Universidad de Puerto Rico
Año de inauguración: 1939
Arquitecto: Francisco Gardón de la University Building Division-Puerto Rico Reconstruction Administration
Estilo arquitectónico: Renacimiento español
El Teatro o Aula Magna es un espacio académico plurifuncional. Es significativo y esencial para la cultura y el arte no sólo para el Recinto sino para todo el país. El arquitecto Rafael Carmoega, jefe arquitecto de la oficina University Building Division-PRRA, encargó el diseño a Francisco Gardón, quien tenía en su portafolio el diseño de proyectos similares como el Cobian's Film Center en Puerta de Tierra, el Teatro Calimano en Guayama y la remodelación del Teatro La Perla en Ponce. El Teatro también se diseñó en el estilo arquitectónico del renacimiento español. Su ornamentación en fachada contiene terracota policromada con elementos simbólicos como escudos, figuras grotescas, ángeles, frutas y animales. Esta ornamentación excesiva está influenciada por el estilo plateresco – como si fuera orfebrería o una especie de filigrana. Se suman como elementos arquitectónicos similares, las tejas como cubierta de techo y las galerías definidas por arcadas con columnas salomónicas en terracota y capiteles policromados que dan continuidad espacial y coherencia estilística a todo El Cuadrángulo. La fachada principal la compone un gran arco de doble altura que antecede una bóveda de medio cañón con casetones que marca la entrada a su vestíbulo.
El vestíbulo de doble altura con balcón posee una ornamentación frugal, que hace resaltar un friso con los nombres de prominentes puertorriqueños: los músicos Felipe Gutiérrez, Manuel Tavárez y Juan Morell Campos; los dramaturgos e historiadores Alejandro Tapia y Salvador Brau y el educador Dr. Gabriel Ferrer Hernández. En la sala principal se retoma la ornamentación del estilo del renacimiento español concentrada en los dos vanos a ambos lados del escenario: guirnaldas, arabescos, medallones, escudos, grifos y flameros de yeso se combinan con rejas ornamentales coronadas por dos bustos a cada lado, uno de Homero y otro de Beethoven. En el arco sobre el proscenio se repiten los motivos platerescos. Las salidas en los laterales son enmarcadas por columnas salomónicas y coronadas por un friso que sirve de pretil y de base para los nichos. El Teatro estuvo cerrado por varios años y es el arquitecto José Ricardo Coleman-Davis quien llevó a cabo los trabajos de diseño y rehabilitación. En el 2006 el Teatro abre nuevamente sus puertas. En el 2018 por motivo de la obra Hamilton, la Fundación Flamboyán dona fondos para su restauración, tras daños ocasionados por el paso de los huracanes Irma y María en 2017. Las mejoras incluyeron la integración de nueva tecnología teatral, permitiendo obras a gran escala y de alto nivel de producción.
Te invitamos a que continues el recorrido al próximo punto de información.
Este proyecto es una iniciativa auspiciada por Rectoría y su Rectora, la Dra. Angélica Varela Llavona, con la colaboración de la Oficina de Planificación y Desarrollo Físico, la Escuela de Arquitectura y Radio Universidad.